Antes de que Nueva York fuera una ciudad, el primer
inmigrante en el lugar fue un dominicano.
¿Usted creía que los primeros en llegar a lo que hoy es la
ciudad de Nueva York fueron ingleses, holandeses o quizás vikingos? Pues no, la
primera persona no nativa en llegar a esa región era originaria de República
Dominicana, nada menos.
El nombre de Juan Rodríguez engalanará pronto unas cuadras de
una avenida del Alto Manhattan, gracias a un proyecto de ley firmado por el Alcalde Neoyorquino, Michael Bloomberg.
Contenido relacionado
El barrio de Nueva York que vota en dos países
Un dominicano se enfrenta al León de Harlem
La polémica política de "paro y registro" de la
policía de Nueva York
La avenida Broadway, entre las calles 159 y 218, una zona
poblada mayoritariamente por dominicanos, llevará el nombre de Rodríguez.
Se cree que era un negro o mulato originario de Santo
Domingo, tenía facilidad para los idiomas y logró comunicarse con los indígenas,
administraba un puesto comercial y presumiblemente se casó con una nativa.
Curiosamente, no hay acuerdo ni siquiera sobre cómo se
escribe su nombre: podría ser Jan o Joao Rodríguez.
Un latino en Nueva York
Ramona Hernández, directora del Instituto de Estudios
Dominicanos de la Universidad de Nueva York, explicó a BBC Mundo que Juan
Rodríguez "llegó al área del puerto de Nueva York, sobre el río Hudson, en
la primavera de 1613, y decidió quedarse por lo menos hasta 1614".
El alcalde Bloomberg aprobó una ley para rebautizar un sector
de la avenida Broadway.
Es significativo que las autoridades reconozcan legalmente
que el primer inmigrante de la ciudad sea un latino, justo cuando Nueva York se
prepara para celebrar sus 400 años.
Descubierta en 1524 a nombre de Francia por el explorador
italiano Giovanni da Verrazzano, el área correspondiente a la ciudad actual
estaba habitada por aborígenes en su mayoría de la tribu Lenape. Pero recién en
1614 fue colonizada por navegantes holandeses.
Fue un año antes que Rodríguez llegó acompañando al capitán
holandés Thijs Mossel a bordo de la nave Jonge Tobias, proveniente de Santo
Domingo. Fue el único tripulante en quedarse en el territorio, es decir, el
primer y único inmigrante durante ese período.
Los holandeses volvieron a la localidad en 1614 y la fundaron
en 1625 con el nombre de Nueva Ámsterdam. En 1664 los ingleses la conquistaron
y rebautizaron como Nueva York.
Hernández comentó que fue en 1959 que se supo de la
existencia de Juan Rodríguez, gracias a Simón Hart, "quien estaba
escribiendo sobre la historia temprana de Nueva York, mirando documentación en
Holanda, donde encontró archivos notariales con casos legales".
La figura de Rodríguez aparece a raíz de una disputa entre
dos capitanes "por terreno, por espacio, por control de área, en la que
Juan Rodríguez es un asunto más", dijo.
Declaración de los marinos holandeses que estuvieron en el
río Hudson con Juan Rodríguez en 1613, en la que dicen que era un mulato nacido
en Santo Domingo (archivos de la ciudad de Ámsterdam).
¿Esclavo o libre?
El primer capitán empleó a Rodríguez, pero al llegar a Nueva
York éste se quiso quedar, pero cuando el capitán volvió de Holanda, lo
encontró trabajando para el otro capitán, lo cual originó la disputa. Eso es lo
que se sabía de la historia.
"Hasta la década de 1990, los colegas afroamericanos,
que habían estado escribiendo sobre sus orígenes, utilizaron la figura de
Rodríguez para demostrar que no habían venido solamente como esclavos, sino
también como hombres libres, como empresarios", relató Hernández.
"Si fue esclavo, hasta qué año lo fue, no podemos
decir", agregó la doctora. "Lo único que sabemos es que para el
momento en que llegó acá, era libre".
El Centro de Estudios Dominicanos ha investigado los archivos
de República Dominicana y España para indagar sobre los negros en La Española,
la isla que el país comparte con Haití.
"Para 1613, cuando este hombre llegó aquí, La Española
tenía más de 100 años de historia y ya había negros de por lo menos 70
años", señaló. "Antes de 1518 había negros que ya no eran esclavos y
eso lo dicen los historiadores".
La inmigración dominicana
"Espero que cada día que salga algo similar, ayude a los
legisladores, a los que tienen poder, a repensar la posición que tienen sobre
los inmigrantes"
Ramona Rodríguez, directora del Centro de Estudios
Dominicanos de la Universidad de Nueva York
Un concejal de Nueva York, Denis Rodríguez, propuso que se reconociera la
figura de Juan Rodríguez de alguna manera, lo cual condujo a la firma de la ley
del alcalde Bloomberg, el martes pasado, para darle su nombre a una calle de
Manhattan.
Pero si ya se conocía de este primer inmigrante desde 1959,
¿por qué tanto revuelo ahora? La doctora Hernández señaló que "la gente
leía el libro de Hart por la historia de Nueva York, aunque tiene multiplicidad
de detalles".
"El caso de Juan Rodríguez sólo interesó, en la década
de 1990, a los negros que decían 'miren, no éramos solamente esclavos', pero la
parte dominicana se quedó atrás", expresó.
Fue entonces que la comunidad dominicana reaccionó, ya en el
2000, a ese detalle que siempre estuvo allí pero al que no le había hecho caso.
"Nosotros convencimos a las autoridades de que este es un nombre
importante para la historia de este país".
Hay más de 1,4 millones de dominicanos en Nueva York, según
el censo de 2010. Pero la inmigración dominicana no empezó con Juan Rodríguez
en 1613.
La doctora Hernández mencionó un estudio en el que está
trabajando actualmente sobre los dominicanos que vinieron por Ellis Island:
"por ese puerto vinieron más de 5.000, en 1892. Nadie habla de ellos, pero
no son exiliados, son gente común".
"Lo que estamos haciendo es reconectar a nuestra gente de
hoy con sus antepasados", agregó.
La noticia de que una calle de Nueva York llevará el nombre
de un dominicano reconocido como el primer inmigrante ocurre en plena campaña
electoral en Estados Unidos, en la que el tema de la inmigración polariza a los
dos principales partidos políticos y a los votantes.
¿Se reconocerá por fin que los latinos son parte fundamental
del tejido demográfico de este país?
"Esperamos eso", respondió Hernández. "Se ha
demostrado que uno de los primeros fundadores de pueblos en Florida era cubano,
que hay mexicanos que fundaron pueblos en esta parte de Norteamérica. Nuestra
gente viajaba de un lado para otro, sobre todo en las islas".


No hay comentarios.:
Publicar un comentario