Universitarios se inclinan por carreras con menos demanda en el mercado laboral - || www.lavozdesanjuan.net ||

TITULARES


miércoles, 20 de agosto de 2025

Universitarios se inclinan por carreras con menos demanda en el mercado laboral

Según datos registrados por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), desde el año 2020 el enfoque de los jóvenes que llegan a las universidades a cursar sus estudios superiores se encasilla en Derecho, Educación, Contabilidad, Administración de Empresas y Medicina.


El año pasado, Medicina encabezó las cifras de egresados con 3,488 y le siguió la Licenciatura en Derecho con 3,288. ARCHIVO


Por: Nicole Collado

SANTO DOMINGO, RD.- El interés de los jóvenes por carreras universitarias en República Dominicana no se inclina hacia las que demanda actualmente el mercado laboral, que según alertó la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), son las STEM y de idiomas.
Según datos registrados por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), desde el año 2020 el enfoque de los jóvenes que llegan a las universidades a cursar sus estudios superiores se encasilla en Derecho, Educación, Contabilidad, Administración de Empresas y Medicina. Aunque en algunos años estas especialidades pueden variar, incluyendo Enfermería, Psicología o Ingeniería.

Para 2020, Derecho fue la carrera más estudiada con 3,508 graduados, seguida de la Licenciatura en Educación Inicial con 2,569; Contabilidad con 2,644; Administración de Empresas con 2,082 y, en el quinto lugar, estuvo Medicina, con 2,006 egresados.

La licenciatura en Psicología, mención Educativa, actualizó el listado de los grados más estudiados en el año 2022, pero el resto se mantuvo igual. Medicina lideró la lista con 4,041 graduados, mientras le siguieron la Licenciatura en Derecho con 3,879; Contabilidad con 3,878; Psicología con 2,622 y Licenciatura en Enfermería con 2,180.

Para el año 2023 se sumó al “top” de las más estudiadas la Ingeniería Industrial, pero fue la que menos egresados tuvo, pues fueron 1,621. Este año la carrera de Medicina también fue la más estudiada con 3,954 graduados, seguida de las licenciaturas en Derecho con 3,630; Contabilidad, con 3,561 y Administración de Empresas, con 2,353.

Estas estadísticas demuestran que Medicina, Derecho y Contabilidad son las de mayor volumen en los últimos años.


La ANJE explicó que, según un estudio sobre formación del talento humano frente a la demanda actual y futura de República Dominicana, solo el 12% de los jóvenes se matricula en áreas de alta empleabilidad y remuneración, que son las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) e Idiomas.


Además, el gremio explicó que, en el caso de la educación técnica superior, solo existe una matrícula de un 3%.

Los datos ofrecidos por el Mescyt detallan que solo en 2020 egresaron 1,121 jóvenes del nivel técnico superior, de estos, 297 fueron de Desarrollo de Software, 266 de Agrimensura y 109 de Enfermería.

En 2021, a estas especialidades se les sumó el Técnico Superior en Seguridad Informática. En total, fueron 1,465 los jóvenes que cursaron el técnico superior. Para 2022, el interés por este tipo de carreras siguió aumentando con 1,334 titulados y se sumó el Técnico Superior en Imágenes Médicas.

En el año 2024, el técnico superior en Imágenes Médicas y Multimedia se agregó a los más estudiados. Este año presentó una baja, pues fueron 1,627 los titulados.

En el nivel técnico superior, Agrimensura, Desarrollo de Software y Enfermería se mantienen dentro del top en casi todos los años.

Frente a esta baja de egresados de las carreras STEM o de idiomas, la ANJE precisó que prevalece una desconexión entre la oferta académica y la demanda empresarial, lo que afecta la empleabilidad juvenil.

La falta de espacios de trabajo la resaltó ayer el Colegio Médico Dominicano (CMD), entidad que expresó que alrededor de unos 20,000 nuevos médicos están desempleados, de los más de 50,000 que están suscritos al gremio.

Debido a las necesidades de empleabilidad que busca el país, el ministro del Mescyt, Franklin García Fermín, expresó que cuentan con diagnósticos y estudios que permiten identificar cuáles son los perfiles profesionales que demanda el mercado laboral de República Dominicana, en concordancia con las tendencias globales.

Fermín dijo que el país presenta una alta demanda de profesionales en las áreas STEAM y en sectores estratégicos, como turismo agroalimentación.

Agregó que el Mescyt aplica políticas públicas orientadas a incentivar a los jóvenes a cursar estudios en estas áreas. Esto se hace a través de programas como las Becas Nacionales e Internacionales, que priorizan la formación en carreras vinculadas a dichas áreas de alto interés.

Además, junto a las instituciones de educación superior, se fomenta que las ofertas académicas estén alineadas con las necesidades productivas y de innovación del país.

Recientemente el Mescyt anunció la Normativa de Prácticas y Pasantías Profesionales en la Educación Superior, que establece el marco regulador del Sistema Nacional de Prácticas y Pasantías Profesionales, con el propósito de que las prácticas y pasantías universitarias formen parte integral del proceso académico y contribuyan al desarrollo de competencias, sin sustituir empleos formales ni generar relaciones laborales.

Este trabajo será tanto desde las instituciones de educación superior como desde las entidades receptoras que actúan como centros de práctica.

Durante el lanzamiento, Fermín explicó que esta medida responde a las nuevas demandas del sector productivo y del sistema educativo, garantizando coherencia con los planes de estudio y los requerimientos del mercado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad